Saber para Ver (30)
8abr18
Vemos gracias a lo que vamos aprendiendo (desarrollo). Al saber se puede ver, pues el conocimiento guía el pensamiento, la mirada.
Vemos gracias a lo que vamos aprendiendo (desarrollo). Al saber se puede ver, pues el conocimiento guía el pensamiento, la mirada.
1.- Antes del conocimiento del fenómeno de la comorbilidad no observábamos la psicopatología asociada. La persona no desvelaba, quizá ni era consciente, aquellas experiencias internas como fuente de malestar y sufrimiento. Cuando ésto es algo que está ahí de siempre, o desde hace mucho, se normaliza. O se da un movimiento de resignación.
La persona, antes del tratamiento psicológico especializado, no se planteaba que esas cosas eran tratables, modificables, importantes.
¿Quién sabía de los beneficios de la revelación de esos contenidos perturbadores? Poder decir, permite poder pensar, para poder digerir-integrar. Conocer los efectos profundos de las experiencias internas negativas, posibilita abrirse a una nueva psicodinámica. Saber que es necesario pensar-hablar las vivencias-experiencias, es un gran avance, un desarrollo, un aprendizaje estratégico.
¿Quién sabía de los beneficios de la revelación de esos contenidos perturbadores? Poder decir, permite poder pensar, para poder digerir-integrar. Conocer los efectos profundos de las experiencias internas negativas, posibilita abrirse a una nueva psicodinámica. Saber que es necesario pensar-hablar las vivencias-experiencias, es un gran avance, un desarrollo, un aprendizaje estratégico.
La comprensión del funcionamiento psíquico (personal) es estructural para una vida consciente, para valorar si funcionamos bien, el nivel de buen funcionamiento. Pero, ¿cómo vamos a manejar aquello que no conocemos, que no sabemos que existe, ni cómo funciona?
Es habitual escuchar aquello de: "Está muy estresado", "Así no puede seguir", "Tiene que relajarse", "No puede tener tanto estrés". Sí, pero eso ¿cómo se logra, cómo se hace? (V. Fibromialgia, Cardiopatía, Traumatología, etc.).
Después de la palabra se da una apertura radical paradigmática. Desde el instante en que se comprende, se da una modificación estructural, es posible situarse desde una nueva perspectiva. Desde el mismo momento de la propuesta, la mente adopta una nueva perspectiva, un nuevo filtro perceptivo analítico.
2.- Eso mismo pasó con la cuestión de la Orientación Educativa y con Psicología Empresas. El hecho de tener que gestionar una cuestión específica nos exige estudiarla, estar en clave de aprendizaje-desarrollo-formación. También habíamos trabajado así en relación a la Escuela de Familias. Fueron focos de estudio la Dinámica de Grupos y otros que configuran nuestros centros de interés estratégicos.
2.- Eso mismo pasó con la cuestión de la Orientación Educativa y con Psicología Empresas. El hecho de tener que gestionar una cuestión específica nos exige estudiarla, estar en clave de aprendizaje-desarrollo-formación. También habíamos trabajado así en relación a la Escuela de Familias. Fueron focos de estudio la Dinámica de Grupos y otros que configuran nuestros centros de interés estratégicos.
El hecho es que hay un antes y un después del pensamiento, palabra, concepto. Eso es lo que nos sorprende profundamente. Antes de la palabra, todo era informe, caótico, no pensable, atribuible a factores multidiversos. En el principio era el caos, la resignación, el miedo, luego vinieron las explicaciones míticas y las religiosas, más tarde la filosofía, y posteriormente la ciencia.
Pero, sin palabras, sin Pensamiento (en el sentido filosófico), sin ideas, sin teorías explicativas, no se conoce, se desconoce. Por ello se dan explicaciones de "sentido común", de abc, simplificaciones que reducen eliminan la incertidumbre, el no saber.
Un problema.-
Mientras hay desconocimiento, algunos se benefician, pues la información es poder, y la ausencia de ella es poder del otro. De ahí que aquellos que tienen el poder quieran mantener el status, defendiendo sus posiciones a toda costa, haciendo lo que sea para que los que van adquiriendo conocimientos no puedan avanzar-progresar. Pan y Circo vs Ciencia y Filosofía. Autómatas.
Volviendo al caso de la Patología Dual.-
La progresión en la incidencia (vs prevalencia) de casos en los que se da comorbilidad exige gestionar la hipercomplejidad. Tratar estos casos genera una acumulación de material, de experiencia, de vivencias. Y, éstas, son fuente de conocimiento específico y general.
Un análisis al vuelo: 60 casos x 10 horas = 600 horas (PD 2001-2004); 33 = 330 (USM 2000-2002); 60 = 600 (DOE 2006-2008); 800 x 5 = 4500 (sinerxxia 2004-2018) +N 1995-2004: Familias, Anamnesis, Parejas, Grupos, Seminarios, Acogida, CT, Reinserción; y Grupos Xuveniles, Taller Música, Escuela de Tiempo Libre y otros (1990-2006). Miles de Horas.
Si el aprendizaje más fuerte se asocia al afrontamiento de la incertidumbre, dadas estas complejas características de los casos con los que trabajamos y dada la gran cantidad de casos de este tipo, hay mucho y profundo aprendizaje.
Ya, desde los primeros momentos, del inicio de la implementación del nuevo Servicio de Atención Psicológica Especializada en 2001, tener que gestionar la realidad psicopatológica de los casos con patología psiquiátrica compleja nos exigió un plus de incertidumbre.
Ver por conocimiento. Y ver más, por dinámica de apertura, que debe ser permanente dada la limitación radical y la provisionalidad del saber. Dada la certeza de la especificidad, peculiaridad, idiosincrasia, individualidad, uniquidad, de cada caso; sabiendo de la individualidad (criterio de tratamiento adaptado, personalizado); no valen nunca menús únicos. Aquí, todo el mundo come a la carta. Hay que elaborar platos a demanda, en ese momento, con esas circunstancias, en función de los objetivos individuales y de las características clínico sociales.
Comentarios
Publicar un comentario